Modalidad - Taller

Actividad Educativa para la Red HSH

Descripción:

Es un evento para la Red HSH donde se realizarán actividades educativas para la prevencion de ITS/VIH-SIDA.


Fecha de inicio: 20 noviembre 2020
Fecha en que finaliza: 20 noviembre 2020

Jóvenes en las ciencias sociales

Descripción:

Este será un espacio para mostrar las experiencias y aportes de jóvenes y profesionales desde la labor que realizan en los centros de las ciencias sociales en La Habana.
Se realizará con el objetivo de estimular el debate en torno a las principales áreas de investigación de los jóvenes, elevar la preparación científico técnica de los jóvenes investigadores a través de proyectos de investigación y potenciar el trabajo de las BTJ con los jóvenes del sector de las ciencias sociales.


Fecha de inicio: 13 marzo 2020
Fecha en que finaliza: 13 marzo 2020

VI Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud

Descripción:

PubliCient-2020 estará dedicado al 55 aniversario de la creación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.  Será un espacio para el intercambio entre profesionales, científicos, técnicos, empresarios, organismos nacionales e internacionales, interesados en investigar, promover, analizar y conocer sobre las políticas editoriales, la producción científica y su evaluación en Ciencias de la Salud.
 


Fecha de inicio: 10 marzo 2020
Fecha en que finaliza: 12 marzo 2020

IV Evento Nacional de Enfermedades Raras Pediátricas. Cienfuegos 2020

Descripción:

El Hospital Pediátrico de Cienfuegos, Cuba, convoca al IV Taller sobre Enfermedades Raras Pediátricas. Los trabajos científicos abordarán las temáticas propuestas en la convocatoria, y deben enviarse al Comité Científico en copia digital antes del 31 de enero del 2020 para su aprobación. Una vez enviado un trabajo científico no se podrán realizar modificaciones del mismo.
El número máximo de autores para artículos originales será seis y solamente podrá ser autor o coautor, como máximo, en tres trabajos. Para presentaciones de casos el número máximo de autores será tres.
Podrán presentarse los siguientes tipos de trabajos: resultados de investigación (clínicos, docentes e innovación), casos clínicos, experiencias (relatos cortos) y revisiones bibliográficas. Si no cumplen estrictamente con las normas de presentación establecidas, no serán aceptados, aunque aborden un tema de gran importancia y posean elevado rigor científico.
No llevan carátula o portada, y la extensión máxima será 10 cuartillas (páginas). En las cuartillas tienen que incluirse desde el título hasta los anexos. Tienen que cumplir estrictamente el siguiente formato, exponiendo toda la información solicitada, exactamente en el orden que aparece a continuación:
-Título: En mayúsculas y negritas, no más de 15 palabras. Será lo primero que aparece en la página 1.
-Datos de cada autor y de cada coautor: Nombre y dos apellidos.
-Luego se colocan los siguientes datos, en este orden, uno a continuación del otro y separados por comas: correo electrónico, institución donde labora y país, cargo (solo se declaran los cargos: jefe de departamento, vicedecano, decano, vicedirector, director, vicerrector, rector), si es Doctor en Ciencias o Máster en Ciencias, si es estudiante de pregrado (estudios que cursa y año).

 Resumen en español. (Extensión máxima de 250 palabras) y palabras claves en español.

 Estructura del texto:
-Introducción: Se exponen los antecedentes del trabajo y seprecisan claramente sus objetivos.
-Desarrollo: Dividido en epígrafes si lo considera necesario segúnel tema abordado.
-Conclusiones.
-Referencias bibliográficas, escritas según la Norma Vancouver.
-Anexos: Incluye las tablas y figuras. (No incluir figuras que no reflejen resultados obtenidos en el trabajo o no den información sobre el mismo).

Los trabajos y los resúmenes tienen que escribirse en:
-Formato PDF
-Página tamaño carta (8 1/2 por 11’’ o 21.59 x 27.94 cm)
-Tipografía Arial a 12 puntos
-Un espacio de interlineado
-Márgenes de 2.5 cm por cada lado-
-Alineación justificada de los párrafos
-Idioma: español.

 

 


Fecha de inicio: 26 febrero 2020
Fecha en que finaliza: 28 febrero 2020

Convocatoria al VI taller territorial “Atención al paciente pediátrico con cáncer infanto juvenil”

Descripción:

El proyecto extensionista "Por quien merece amor", y la Cátedra Honorifica "Juan Tomás Roig", invitan a los integrantes del proyecto y a los especialistas de la atención territorial al paciente pediátrico con cáncer infanto-juvenil (Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila) al VI Taller Territorial Ciego de Ávila, 2020


Fecha de inicio: 13 febrero 2020
Fecha en que finaliza: 13 febrero 2020
<  9  10  11   12  13  14 >