Alcance - Internacional

X Simposio Nacional y II Internacional de Masculinidad y VIH

Descripción:

Podrán participar profesionales, estudiantes de las Ciencias Médicas, las Ciencias Sociales y Humanísticas, Juristas, Comunicadores Sociales, promotores de salud, personas que estudien la sexualidad y diversidad de género, así como otros interesados. EJES TEMÁTICOS: ITS/VIH/sida en adolescentes y jóvenes masculinos. Estrategias de Intervención para las ITS/VIH/sida en hombres. Masculinidades, Legalidad y Adicciones relacionadas con las ITS/VIH/sida en Hombres. Género Masculino. Salud sexual y reproductiva masculina. Acciones Socioculturales Comunitarias vinculadas a la prevención de las ITS/VIH/sida. Guiones para programas de radio o televisión en función de las masculinidades. Productos Multimedia referido a la masculinidad. MODALIDADES DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS: Tema Libre: Póster Comentado: Panel: PROGRAMA CIENTÍFICO: EL programa científico tendrá el siguiente formato Conferencias Magistrales en torno al Género, Equidad de Género y Construcción de las masculinidades en la sociedad cubana actual. Taller sobre masculinidad organizado por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. PNUD. CUBA Feria Expositiva sobre el trabajo de prevención de las ITS/VIH/sida en hombres. Presentación de Trabajos Científicos relacionados con las masculinidades. Direcciones Electrónicas: voluntario.cu@medired.scu.sld.cu proyectohshcuba@infomed.sld.cu hsh.stgo@medired.scu.sld.cu


Fecha de inicio: 28 junio 2013
Fecha en que finaliza: 29 junio 2013

XV Congreso de Enfermería

Descripción: XV Congreso de Enfermería a celebrarse del 17 al 21 de junio de 2013 en el Palacio de Convenciones de la Habana, con el tema central “Salud sexual y reproductiva”, para ampliar el nivel de conocimientos de los profesionales de Enfermería sobre este contenido, de manera tal que permita promover conductas saludables en los distintos contextos sociales. Es pertinente resaltar, que la temática propuesta, ha estado presente en las agendas de salud y ha propiciado en las reuniones regionales e internacionales, discusiones y cambios del concepto biologista de Salud Reproductiva, que anteriormente estaba centrado solamente en la salud materna infantil, y agregarle además, otros componentes de la sexualidad, que no tienen como objeto la reproducción de la especie, sino el disfrute de la sexualidad como requisito indispensable del bienestar.
Fecha de inicio: 17 junio 2013
Fecha en que finaliza: 21 junio 2013

I Jornada Científica de la Red de Bibliotecas Médicas de mayabeque

Descripción: Jornada científica para propiciar el intercambio de experiencias del personal que labora en la red de bibliotecas de la provincia
Fecha de inicio: 06 junio 2013
Fecha en que finaliza: 06 junio 2013

Actualización de Cirugía Ortopédica Cimeq 2013

Descripción:

Se debatirán importantes temas relacionados con los avances en la ortopedia y traumatología y permitirá el intercambio científico de alto nivel con ortopédicos de varias latitudes. La celebración de este encuentro tiene como objetivos actualizar, conocer el estado de nuevas técnicas y dispositivos que se encuentran al alcance de nuestra especialidad y las especialidades afines.


Fecha de inicio: 05 junio 2013
Fecha en que finaliza: 07 junio 2013

2do Simposio síndrome Marfan: Enfoque práctico

Descripción:

El síndrome Marfan es una conectivopatía que sigue un patrón mendeliano autosómico dominante. El efecto pleiotrópico del gen de la Fibrilina 1 se manifiesta con la afectación de órganos dianas como sistema musculoesquelético, oftalmológico, cardiovascular, entre otros sistemas involucrados. Los pacientes con síndrome Marfan tienen generalmente un seguimiento adecuado en la etapa de la infancia pero en la adultez existe un divorcio entre las especialidades y es precisamente en los pacientes mayores de 19 años donde acontecen las complicaciones del síndrome. Las complicaciones generalmente son dependientes de la edad y mientras más viejos los pacientes, más enfermos. En los años ‘60 la esperanza de vida para el síndrome Marfan era de 32 años y hoy se conoce que si existe un buen control y seguimiento de la enfermedad, la expectativa de vida puede llegar a los 70 años. En Cuba existen registradas más de 100 familias con el síndrome. Poder adiestrar a los profesionales involucrados en el manejo y diagnóstico del síndrome es importante para que los pacientes tengan un mejor seguimiento clínico integral, así como para evitar y tratar precozmente las complicaciones. Las afectaciones que se producen a nivel cardiovascular implican la mayor letalidad en el síndrome, de ahí la importancia de que se conozcan las particularidades de los nuevos tratamientos que se aplican en el mundo y en Cuba para la atención de los casos. Este encuentro tiene como objetivo, en el marco de la Jornada Provincial de Cardiología, convocar a las especialidades médicas involucradas en el seguimiento y tratamiento de los pacientes con síndrome Marfan para presentar y discutir casos problémicos. El reto es y sigue siendo poder lograr la excelencia en la atención integral a estos pacientes y mejorar su calidad de vida. Es de destacar que se contará con la participación de un grupo de profesores insignes, que han formado a muchos de los que expondrán y siguen aportando a la atención de pacientes con este síndrome. Los mismos nos honrarán con su presencia.


Fecha de inicio: 04 junio 2013
Fecha en que finaliza: 04 junio 2013
<  76  77  78   79  80  81 >