IV Jornada Científica de Atención Primaria de Salud, APSGibara2025 en noviembre 2025

El Capítulo de Medicina Familiar y la filial del municipio Gibara, de la provincia Holguín tienen el placer de invitarlo a participar en la IV Jornada Científica de Atención Primaria de Salud, APSGibara2025, que se realizará del 1 al 30 de noviembre de 2025. En esta ocasión el eje central será: “Ciencia y perfeccionamiento, por la Atención primaria de salud”. El Comité Organizador pretende propiciar un evento científico virtual, para el intercambio de ideas sobre aspectos metodológicos, teóricos y prácticos de la Medicina familiar en Cuba, lo que permitirá una pluralidad de enfoques y un trabajo integral, dirigido a médicos y enfermeras de la familia, profesionales vinculados a la Atención Primaria de Salud (APS) y a los estudiantes de las ciencias médicas. El cónclave centrará su agenda en el rol de la medicina familiar en el 41 Aniversario del programa del médico y enfermera de la familia. Los participantes tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos en diversos temas mediante cursos y conferencias impartidas por profesores de elevado prestigio. Con la seguridad de contar con el entusiasmo y la colaboración de todos los comprometidos con el espíritu fundacional del permanente perfeccionamiento profesional y científico, los convocamos! Les invitamos a participar y exponer sus experiencias. ¡Participa!

En octubre 2025 comienza la XVIII Jornada de Aprendizaje en Red

XVIII Jornada de Aprendizaje en Red , a celebrarse del 20 al 24 de octubre 2025, constituye un espacio para compartir experiencias sobre la educación en red, en un contexto en que la integración de las tecnologías de la información y la comunicación a la docencia es inminente en la transformación digital que experimenta la educación médica superior, como continuidad de la informatización de la sociedad cubana.

Se celebra el I Simposio de Sociedades Científicas de la Salud, en conmemoración al 45 aniversario de su creación.

El CNSCS con el auspicio de las sociedades y del Ministerio de Salud Pública tiene el placer en invitar a nuestros especialistas, miembros de las
sociedades, así como, otros profesionales vinculados al Sistema Nacional de salud a participar en el I Simposio de Sociedades Científicas de la Salud,
en conmemoración al 45 aniversario de su creación. Este importante evento se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025, en dos modalidades, la
presencial tendrá como sede el Hotel Solymar Barceló en Varadero, y la virtual en el sitio del evento.
El evento contará con la participación de todas las Sociedades Científicas de la Salud, los Consejos provinciales, los Capítulos, secciones y grupos de
trabajos, servirá demarco científico y académico para intercambiar sobre los ejes temáticos: la historia de las Sociedades Científicas y el CNSCS; la
contribución al desarrollo del Sistema Nacional de Salud; la influencia de las Sociedades Científicas en el logro de los Objetivos de la Agenda del
2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas, el desarrollo y el funcionamiento de las Sociedades Científicas, el
aporte de las sociedades en la producción científica y visibilidad de la ciencia en salud, así como  el desarrollo de la formación permanente y
continuada de los profesionales dela salud desde sus funciones.
Este encuentro, será un espacio propicio para la concreción de acuerdos y la adopción de estrategias sobre los principales temas de debate, evidenciará
los avances actuales que demandan la ciencia e innovación tecnológica a nivel mundial en beneficio de la salud del pueblo y patentizará la necesaria
labor de las sociedades científicas de la salud en la búsqueda de estrategias para un trabajo más eficiente y sistemático por un fin común: el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica en función de la Salud Pública cubana.

Treinta años de ciencia con asterisco

En un 80 % de los casos, la muerte súbita es ocasionada por un problema estructural del corazón, su sistema bioeléctrico o sus canales iónicos

A nivel individual debe concientizarse la necesidad de cambiar estilos de vida no favorables.

Condicionado, fundamentalmente, por la creciente incidencia de ese problema de salud, la falta de estudios epidemiológicos precedentes para conocer la magnitud de su impacto, y el no disponer de un registro estadístico oficial sobre su comportamiento, en 1995 se constituyó en Cuba el Grupo de Investigación en Muerte Súbita (Gimus), adscrito actualmente al Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Fuente: Autor: Orfilio Peláez | orfilio@granma.cu Granma seccion Ciencia, 1 de agosto de 2025 22:08:05. Disponible en: https://www.granma.cu/ciencia/2025-08-01/treinta-anos-de-ciencia-con-asterisco-01-08-2025-22-08-05 Foto: Dunia Álvarez Palacios

Por fecha

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Promocion de eventos