JUEVES 14 DE JUNIO DEL 2001
SESIÓN DE LA MAÑANA
1
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS EN EL NIÑO
Thorvald D. Fortún de Soto; Nancy A. Pérez González; Pablo Pérez Arrieta; Elpidio
Ortíz Castellanos
Hospital Pediátrico Docente "General Luis A. Milanés Tamayo", Bayamo,
Granma
Cuba
Se realizó un estudio descriptivo de carácter epidemiológico sobre 90 niños
egresados del Hospital Infantil Docente "General Luis A. Milanés Tamayo",
del municipio Bayamo, provincia Granma, con el diagnóstico de intoxicación aguda
por plaguicidas, desde enero de 1994 a marzo de 1999, con el objetivo de precisar
las características principales de dichas intoxicaciones. Durante este número
la morbilidad fue del 0,42% y la letalidad de 2,22 x 100. A partir de 1998 la
incidencia se hace cada vez mayor llegando en el primer trimestre de 1999 a
la cifra de 1,92%. La incidencia fue mayor en el sexo masculino (55,5%), en
niños de 1 a 4 años (56,7%). Prevaleció el carácter accidental de las intoxicaciones
(80%), la procedencia rural (64,3%) y el género de vida deficiente (63,3%).
Se observó un mayor número de intoxicaciones en pacientes cuyas madres tenían
educación secundaria (51,1%), eran amas de casa (78,9%) y tenían dos hijos o
más (64,4%). Organofosforados (60%), carbonatos (57,8%) y organoclorados (14,5%)
fueron los agentes que ocasionaron el mayor número de intoxicaciones. Steladone
fue el que produjo la casi totalidad de los envenenamientos por organofosforados.
El 51,1% ingresó grave o crítico y la mayoría (52,2%) lo hizo en salas de cuidados
intensivos o intermedios.
2
MORBIMORTALIDAD POR ACCIDENTES EN CIUDADOS INTENSIVOS. ESTUDIO DE 19 AÑOS
(1982-2000)
Juan C González Martínez; Ania Suárez Fernández; Francisco Felipe Martín; Yiriel
Cadalso Arbolay
Hospital Pediátrico Docente Provincial Sancti Spíritus
Cuba
En el siglo XX los accidentes se convirtieron en un despilfarro social injustificable
y el propósito de evitarlos nunca ha llegado a ser tan empeñado y serio como
el que nos anima ante los desastres naturales, las guerras y las enfermedades.
Se ha demostrado que no son ni tan accidentales, ni tan inevitables, sino que
en muchas oportunidades pueden ser prevenibles. En la edad pediátrica constituyen
un serio problema de salud por su elevada morbi-mortalidad así como por la repercusión
económica que acarrean. Nosotros realizamos una minuciosa revisión de los Libros
de Registro de Pacientes Egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos y de
Fallecidos del Hospital, con el objetivo de identificar la magnitud del fenómeno
y otros aspectos generales de los accidentados graves a lo largo de los años.
De los más de 5600 ingresos del servicio en estos 19 años, el 9,9% corresponde
a los accidentes, sólo superados por las Patologías Respiratorias, Sepsis del
Sistema Nervioso Central y Digestivas, y en los últimos 5 años han ocupado el
primer lugar. En sentido general a partir de 1992 comenzó este incremento a
expensas de los traumatismos craneales que ya son totalmente atendidos e incluso
ventilados en nuestro centro. En estos 19 años de trabajo las lesiones más frecuentes
en nuestra casuística fueron precisamente los Traumas Craneales, las intoxicaciones
por medicamentos y tóxicos y los politraumatizados ya que entre ellos representan
el 53,3% del total. Fueron más observados en varones (58,5) y en el grupo de
5 a 14 años. Por lesiones consecutivas o accidentes fallecieron 23 niños; el
4.1% de los ingresos por ellos, los años 1997 y 2000 fueron los más afectados
con 3 defunciones y las principales causas los Traumas Craneales y las Aspiraciones
de Kerosene con 6 y 5 casos respectivamente, no obstante son más letales el
Shock Eléctrico y las Aspiraciones por otros Líquidos y Sólidos en Vías Aéreas.
Se realizó una detallada y actualizada revisión de la bibliografía existente
al respecto, los resultados obtenidos fueron llevados a tablas estadísticas,
llegándose a conclusiones y haciéndose recomendaciones.
3
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ACCIDENTE CON ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
Alejandrina Peña Remigio; Clara Delfa García; Ronald Aroche Aportela; Juan B.
Torres Ruíz
Policlínico "Turcios Lima", Pinar del Río
Cuba
Con el objetivo de reducir los factores de riesgo de accidentes en las familias
del Consultorio 16 del Policlínico "Turcios Lima", se realizó un estudio
longitudinal prospectivo en 2 años donde se identificaron 442 riesgos en las
143 familias. Se ejecutaron labores educativas y acciones administrativas logrando
reducir en un 28,65% los riesgos de accidentes en la comunidad. Los riesgos
de quemaduras (84%), asfixia por inmersión (75%), sofocación mecánica (78.4%)
y heridas (60.8%) fueron reducidos significativamente. Se redujeron también
los riesgos de accidente de trabajo (44,45%), intoxicación por medicamentos
(12.95%), electrocución (17.67%) e ingestión de tóxicos sin relevancia estadística.
El riesgo de accidentes de tránsito aumentó como las familias en un 6%. Las
familias extensas por predominar con 2 ó más riesgos, seguidas de las ampliadas
centraron el mayor esfuerzo en las labores de prevención. Coincidiendo con estos
resultados con lo reportado por otros autores.
4
ALGUNOS ASPECTOS DE LAS INTOXICACIONES EXÓGENAS ACCIDENTALES EN LA INFANCIA
Geraldine Parra Pérez; Yasmina Parra Pérez
Hospital Provincial Infantil Sur Docente, Santiago de Cuba
Cuba
Introducción: Los accidentes ocupan en nuestros días, una de las principales
causas de morbilidad en la edad pediátrica, desplazando a otras enfermedades
propias de la infancia. En la pedriatría de hoy, adquieren un evidente relieve
las intoxicaciones como uno de los aspectos de mayor interés médico dentro del
gran capítulo de los accidentes en los niños. Material y método: Se realizó
un estudio descriptivo y transversal de todos los niños que ingresaron por intoxicaciones
exógenas accidentales que sumaron 52 casos, en el Hospital Provincial Infantil
Sur Docente en Santiago de Cuba desde el 1ro de enero de 1999 hasta el 31 de
diciembre del mismo año. Resultados: La edad más afectada fue la de preescolar,
36.5% (19 casos), el sexo masculino predominó ligeramente, 55.8% (29 casos),
el 77% presentó una estadía hospitalaria de 1-3 días, al 78.8% no le fueron
brindados los primeros auxilios, el psicofármaco resultó ser el tóxico más frecuente
como causa de intoxicación accidental, 15 niños para un 28%; la mayor incidencia
de intoxicaciones ocurrieron los fines de semana (63.4%) en el trimestre junio,
julio y agosto con 24 pacientes (46.1%). El 80.8% (42 pacientes) se encontraban
jugando en el momento de la intoxicación, fue la cocina el lugar más frecuente
22 casos (42.3%) y el 63.4% (33 niños) se encontraban al cuidado de la madre.
Discusión: Nuestros resultados se corresponden con los encontrados y descritos
por otros autores. Conclusiones: Continúan siendo las intoxicaciones accidentales
en la infancia un problema de salud a resolver, por lo que es necesario incrementar
las acciones educativas dirigido a la población para prevenirlos.
5
ACCIDENTES EN MENORES DE CINCO AÑOS
Raymundo Pérez Urquiza; Joaquín Pupo Domínguez; José Rubio Batista; Apsara Medina
Suárez
Dirección Provincial de Salud Las Tunas
Cuba
Con la desaparición de las enfermedades infecciosas, los accidentes ocupan los
primeros lugares en la morbimortalidad. Más de la mitad de los niños que nacen
resultan afectados por un accidente en algún momento de su vida. Se realizó
un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, sobre accidentes
en el hogar ocurridos en los niños menores de 5 años del Consejo Popular 3,
municipio Las Tunas durante 1999, con la finalidad de determinar algunas variables
epidemiológicas (edad, sexo, lugar, día de semana, hora, mes, tipo y gravedad
del accidente, presencia de un adulto, sitio anatómico y lugar de atención inmediata).
La muestra estuvo integrada por 97 niños accidentados según registro médico.
Para la recolección de la información, se confeccionó un modelo cuestionario
llenado por los médicos en entrevista directa con los familiares del accidentado.
Se encontró predominando el sexo masculino con 53 casos para 53,9%. Septiembre
fue el mes de mayor incidencia 16 casos para 16.5%. El lugar de mayor ocurrencia
fue el patio, representada por 50 casos para 51.5% y tipo accidente más frecuente
caídas con 60 casos para 61.3%, edad predominante 2 a 3 años, sitio anatómico
de mayor relevancia la cabeza 50 casos (51.5%) y lugar de atención inmediata
el CMF (41.2% y PPU (28.9%). Sexo masculino durante el mes de agosto, lunes
y 2-3 años es el mayor riesgo de accidentes.
6
INTOXICACIONES EN EDAD PEDIÁTRICA. ESTUDIO DE LA MORBILIDAD EN EL ÚLTIMO
QUINQUENIO HOSPITAL GENERAL MORÓN. AÑOS 1996-2000
Silvia Santana Sardañas; María T. Cepero Val; Oristela Expósito Palmero
Hospital General Provincial Docente Morón, Ciego de Avila
Cuba
El ingreso de niños que ingieren tóxicos nos motivó a realizar una investigación
para conocer el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas
de las intoxicaciones en edad pediátrica desde el año 1996 hasta el 2000. El
universo estuvo constituido por todos los niños que ingresaron en nuestro hospital
por esta causa en el período mencionado, la técnica de recolección de datos
fue la entrevista estructurada. Se calcularon las tasas de incidencias a las
que se les realizó un análisis de tendencia por el método de semipromedio y
a través de la regresión lineal simple se pronosticó la tasa para el 2001. También
se utilizaron distribuciones de frecuencia y porcentaje. La tasa por años fue
de 1,5 en 1996 y la tasa total de intoxicaciones fue de 26,1; el sexo masculino
representó el 85,6% y de ellos el grupo de edad entre 1-4 años aportó el 59,9%;
la tasa según municipio de residencia fue de 6,7 para Morón; en el 73,0% de
los niños el contacto con el tóxico fue por ingestión; los productos industriales
fueron los tóxicos que representaron mayor porciento (36,9%); el coeficiente
de regresión obtenido fue de -0.22, lo cual indica que en promedio la tasa de
incidencia de intoxicaciones en el Hospital General de Morón desciente 0.22
cada año. La ecuación de la línea es: Y=0,44-0.22X a través de la cual se pronostica,
con un 95% de confiabilidad y si las condiciones se mantienen, que la tasa para
el 2001 será de -0.88.
7
ACCIDENTES EN EL HOGAR DEL NIÑO MENOR DE 15 AÑOS, BARACOA, GUANTÁNAMO 1999-2000
María Zeidy Lambertt Maresma; Felicia Cuéllar Otero; Pedro L. Abad Loyola; Isabel
Matos Gilbert; Mabel Núñez Vázquez
Policlínico Comunitario Docente "Hermanos Martínez Tamayo", Baracoa,
Guantánamo
Cuba
Se realizó un estudio de carácter analítico, retrospectivo (Caso control) sobre
accidentes en el hogar ocurridos a 100 niños menores de 15 años, pertenecientes
a 5 consultorios atendidos por Residentes de Medicina General Integral pertenecientes
al Policlínico Comunitario Docente "Hermanos Martínez Tamayo" de Baracoa,
Guantánamo, en el período de tiempo comprendido desde 1ro. de enero de 1999
a diciembre del 2000, con el objetivo de precisar la influencia de factores
de riesgos en la ocurrencia del evento. Se escogió como grupo control a otros
100 niños de las mismas áreas y grupos etareos que pudiesen estar o no sometidos
a los mismos factores de riesgo. Se indica que los datos se procesaron mediante
la prueba Chi cuadrado en tablas de contingencia para un alfa=0.05. Como resultados
se observó que el grupo más afectado fue el de 1 a 4 años con predominio del
sexo masculino; el tipo de accidente el relacionado con pozos no protegidos
(62.5%); influyendo notablemente en la aparición del fenómeno: la dinámica familiar
inadecuada y con bajo nivel de información.
8
ACCIDENTES EN LA EDAD PEDIÁTRICA. HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DOCENTE MORÓN
1996-2000
María T. Cepero Val; Norma Pérez Cruz; Silvia Santana Sardañas; Oristela Expósito
Palmero
Hospital General Morón, Ciego de Avila
Cuba
Se analizó el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológico relacionadas
con los pacientes pediátricos hospitalizados por accidentes en nuestro hospital
en el último quinquenio. El universo de trabajo estuvo conformado por todos
los pacientes en edad pediátrica accidentados admitidos en nuestro hospital
en el período antes mencionado, la técnica de recolección de datos fue la entrevista
estructurada. Se calcularon las tasas de incidencia a las que se le realizó
un análisis de tendencia por el método de semipromedios y a través de la regresión
lineal simple se pronosticó la tasa para el 2001. También se utilizaron distribuciones
de frecuencia y porcentaje. Se obtuvieron los siguientes resultados: En el año
1997 la tasa de incidencia fue la más elevada 3,4; el mayor porciento de pacientes
accidentados correspondió a las intoxicaciones 42,8%; el grupo de edad más afectado
en nuestro estudio fue el de 1 a 4 años para un 49,2% y en las intoxicaciones
ocuparon el 65,0%; la tasa de incidencia para el sexo masculino fue la mayor
16,0%; el 65,5% de los niños se accidentó en el hogar; el coeficiente de regresión
obtenido fue de -0.17 lo cual indica que en promedio la tasa de incidencia de
accidentes en el hospital de Morón desciende en 0,17 cada año. La ecuación de
la línea es: Y=2,09-0.17X a través de la cual se pronostica con un 95% de confiabilidad
y si las condiciones se mantienen, que la tasa para el 2001 será de 1,07.
9
COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE. PINAR DEL RIO. 1991-2000
María O´Farrill Fernández; Bárbara del R. Hernández Bravo; María C. Santana
Espinosa; Olga Prats Alvarez
Dirección Provincial de Salud, Departamento Materno-Infantil, Pinar del Río
Cuba
Atendiendo al carácter prioridad del Programa Nacional de Prevención de Accidentes
y el impacto que en el cuadro de salud de la población Pinareña tiene esta entidad,
se decidió realizar una investigación retrospectiva, transversal y descriptiva,
en la provincia de Pinar del Río, teniendo como muestra los 229 fallecidos por
accidentes, en los últimos 10 años (1991-2000), siendo el objetivo general,
caracterizar el comportamiento epidemiológico de la mortalidad por accidente
en dicha provincia. Se utilizó el método porcentual, analizando parámetros como
la edad, el sexo, categoría, lugar de ocurrencia, meses de mayor incidencia.
Los resultados más relevantes fueron: la edad de mayor % fallecidos por accidentes
fue de 5 a 14 años (60.2%), el sexo fue el masculino; la categoría fue el accidente
del tránsito, los meses fueron abril, julio y octubre. Se hacen recomendaciones.